sábado, 12 de diciembre de 2009

ENSAYO Las Organizaciones educativas y la necesidad de planificar estratégicamente

UNIVERSIDAD “RAFAEL URDANETA”
VICE-RECTORADO ACADEMICO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRIA EN GERENCIA EDUCATIVA
PROFESOR: Dr. FRANCISCO BRACHO






Las Organizaciones educativas y la necesidad de planificar estratégicamente.



REALIZADO POR:
Lcda. SINGRID RODRIGUEZ
C.I. 12.098.581





MARACAIBO; NOVIEMBRE DE 2009
Las Organizaciones educativas y la necesidad de planificar estratégicamente.

El presente ensayo hace referencia a la necesidad de planificar estratégicamente en las organizaciones educativas, con el propósito de indagar de forma clara y sencilla como funcionan, ya que se observa en las organizaciones educativas fallas que tienen que ver específicamente con la planificación y se predisponen a la desorganización dejando notar conflictos entre el personal directivo y docente, para mi entender, planificación es un proceso, mediante el cual se organiza una determinada actividad, de forma continua, organizada y que al mismo tiempo establezca medidas de control, que deben ir implícita en el hecho administrativo y en la forma de planificar estratégicamente en las organizaciones educativas, y logre un efecto de orden que además consolide las metas propuestas, para prever posible conflictos entre el personal directivo y docente. En una organización, los directivos son quienes tienen que realizar la planificación, la operación y ejecución .El actor que planifica también puede ser quien tome las decisiones, aunque generalmente es establecida una estructura organizativa desde donde se establecen las normas y las políticas de la organización. Allí es donde se definen las funciones, roles y alcances de los integrantes.
Aunque hay organismos que acuden a una planificación formal y sistemática, la planificación también puede concretarse de manera empírica en la vida cotidiana. Al igual que la administración, la planificación forma parte de la mayoría de las actividades de las personas, empresas y organizaciones de toda índole.
Por otro lado Stoner (1996), la expresa como, “El proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas metas”, considerando lo anterior, la planificación condiciona en cierto sentido, desde el punto de vista educacional, causa efectos futuros, se debe aprovechar al máximo lo planificado, para evitar conflictos internos en la organización educativa, del mismo modo, esta advierte sobre hechos positivos y negativos y que de acuerdo a su condición de ser flexible se presenta sujeta a cambios, Dice Stone (1996), “también la planificación es una forma de la toma de decisiones que aborda el futuro especifico que los gerentes quieren para sus organizaciones”.
Esto conduce, a reconocer entonces la importancia de la planificación estratégica se basa en la previsión y no en la predicción de las distintas posibilidades, a fin de prepararse a enfrentarlas, manteniendo los propósitos y objetivos de mayor alcance que se han planteado dentro de las organizaciones educativas, se hace necesario entender que la cohesión permanente entre el gerente y lo planificado debe persistir siempre, allí radica la importancia, el gerente debe convertir la planificación en su principal herramienta de trabajo, de no ser así, con gran frecuencia se observaran conflictos internos, malestar general, que solo conllevara al fracaso y/o ineficacia. En Venezuela la gran mayoría de las organizaciones van de la mano con la planificación estratégica ya que es herramienta clave, para fortalecer y ejecutar el trabajo, así mismo, cumplen un proceso de articulación que favorece la innovación, los cambios en armonía y condiciona la integración, por eso toda organización debe tener una planificación, clara, coherente, flexible, que produzca posición ante las oportunidades y las posibles amenazas, de manera que siga un orden lógico que permita gerencial según lo planificado.
Argumentando lo anterior, Carlos Matus (1986), afirma, que “La planificación es en su esencia, un proceso de instancia de discusión, calculo y análisis que presiden y predicen la acción futura que es relevante en la construcción de la situación, objetivo de un actor”, Aunado a esto, las organizaciones educativas deben reconocer efectivamente que al planificar estratégicamente implica una visión futurista, y estar en ventaja a situaciones difíciles, ganando tiempo, proporcionando orientar los esfuerzos, alcanzar el éxito a través de la eficacia, adaptarse a los cambios, así como, maximizar la relación del director (gerente) y docente, evitando las situaciones de conflicto, que en otro sentido puedan observarse en la estabilidad laboral, fomentar y facilitar el intercambio de ideas, experiencias y saberes, la socialización entre docentes, y manejar con prontitud las relaciones interpersonales.
Siguiendo el orden de ideas, y aclarando las situaciones de conflicto que se puedan presentar en una determinada organización educativa, se constituyen como una preocupación central de la misma que repercutirá directamente entre los diferentes actores que intervienen, ya que los conflictos inciden de forma determinante en la conducta de los niveles de las instituciones y el grado de eficacia de la misma, sin embargo, los conflictos no pueden ser negados, si los ignoramos, reaparecerán disfrazados de un nuevo problema, cabe destacar, que se entiende por conflicto todo aquello que perturba directa o indirectamente el normal desarrollo de los actores que participan en un trabajo.
Considerando lo antes expuesto, nos preguntamos como partiendo de la planificación estratégica se produce el efecto de no generar situaciones de conflicto, posiblemente el gerente, genere en primera instancia redefinir y resolver problemas, por ejemplo, si el conflicto tiene que ver y/o guarda relación con las faltas acumuladas en el mes por alguno de los actores, partiendo de lo ya planificado, el gerente traerá a colación las normas establecidas previamente, se requiere de analizar la situación, plantearla en consenso, negociar y tomar decisiones participativas, es por ello que la planificación estratégica no se vería como discordante con el éxito. Promulgaría siempre el éxito a través de su aplicación, funcionaria entonces la gerencia al emplearse en las personas y las normas.
Debido a lo expresado, citando a Robbins y De Cenzo (2002), cuando hablan de planificación la dejan ver, “como el proceso que sigue la planificación, para determinar en forma exacta lo que la organización hará para alcanzar sus objetivos”. De lo anterior se desprende que tales afirmaciones coinciden significativamente con el propósito de planificar estratégicamente en las organizaciones educativas, y se afirma la hipótesis que absolutamente todas deben ir de la mano con la acción de planificar que permita buenas acciones futuras, que replantee y fundamente el crecimiento de la misma, con el verdadero y único propósito la enseñanza de los niños, y visto desde este punto de vista, Castellano Hercilio (1997), “Infiere sobre la preocupación del docente, por ayudar a los estudiantes y profesionales con distintos antecedentes a enfrentar la praxis de la planificación en sus vidas cotidiana, con una visión lo mas integral posible, segundo, ofrecerles algunas herramientas concretas que le ayudan en ese difícil camino, y tercero, invitarles a las criticas constructivas que contribuya de alguna manera a hacer realidad el paradigma del análisis integral”, En consecuencia los autores consultados a fines de sustentar este articulo, en cierto modo coincide que la planificación estratégica es administrada para la vida cotidiana y que de ser asumida con sentido responsable en las organizaciones los proyectos educacionales serán en la medida de la marcha mas comprometidos.




CONCLUSIÓN

Se hace necesario comprender la planificación estratégica como proceso, no solo en el hecho del buen funcionamiento de las organizaciones educativas, si no como, un plan adherido a la vida cotidiana del ser humano, que permita dar continuidad a la buena organización, el crecimiento personal, a las visiones futuras, a las acciones positivas que puedan construir un estilo de vida que sea el que se desea y no el inventado de la nada, que a su vez represente condicionalmente a la forma de actuar en el trabajo, en el hogar, que vaya en concordancia en utilizar la planificación como herramienta de vida, así como en las organizaciones educativas, es digno de resaltar y/o recomendar que todo gerente deberá asumir responsablemente la acción de planificar estratégicamente ya que define la necesidad de recursos para conseguir objetivos, Clarifica las actividades y las dudas respecto a objetivos buscados. Cuantifica los niveles de desempeño para tener éxito y establece prioridades, con el propósito de organizar, dirigir, controlar, apoyándose en su capacidad intelectual utilizando estrategias y técnicas adecuadas para la buena marcha de la organización.









BIBLIOGRAFIA


STONER, JAMES. Administración. James Stoner. Ciudad México. Prentice Hall, 1996,
CARLOS MATUS. Elemento de la Planificación estratégica (1986)
Robbins y De Cenzo. Fundamentos de la Administración (2002)
Castellano, Hercilio. Planificación herramienta para enfrentar la complejidad, la incertidumbre y el conflicto. Caracas. Vadel hermanos (1997)

1 comentario:

  1. PLANIFICACIÓN EDUCATIVA


    La planificación educativa, es un proceso de previsión, realización y evaluación de las acciones orientados hacía el logro de los objetivos educacionales previstos. Todo proceso de planeamiento educacional se realiza en función de una realidad concreta, se inscribe en el marco geográfico, social, económico y cultural de una comunidad local y nacional. En esa forma se relaciona el que hacer educativo con las características, necesidades, expectativas de la comunidad y con el desarrollo nacional; y cuando hablamos del Planeamiento Estratégico Educativo estamos hablando de la construcción del Proyecto Educativo Institucional, como un proceso del planeamiento estratégico mediante el cual una Institución Educativa define su visión de mediano o largo plazo y las estrategias para alcanzarlo a partir del análisis de sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Supone la participación de los actores educativos (CONEI) y que se convierta un estilo de gestión que haga de la Institución Educativa un ente proactivo y anticipante.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.